Descifran ondas cerebrales para espiar lo que pensamos.

 

PSIQUIATRÍA

Neuropsiquiatría
FUENTE: http://www.psiquiatria.com

3/feb/2012 Plos ONE. 2012 Ene

Descifran ondas cerebrales para espiar lo que pensamos.

Resumen

Los neurocientíficos podrían, algún día, ser capaces de escuchar los monólogos internos constantes que tienen lugar en nuestras mentes, o escuchar el discurso imaginario de un paciente con derrame cerebral o con incapacidad para hablar, según un equipo de investigadores de la Universidad de California, Berkeley. El trabajo, llevado a cabo en los laboratorios de Robert Knight, en Berkeley, y Edward Chang, en la Universidad de California en San Francisco, ha sido publicado en ‘PLoS Biology’.

Los científicos han logrado descifrar la actividad eléctrica en una región del sistema auditivo humano llamada circunvolución temporal superior (STG); al analizar el patrón de actividad en la STG, fueron capaces de reconstruir las palabras que los sujetos escuchaban en una conversación normal.

«Este estudio es muy importante para los pacientes que tienen daños en los mecanismos del habla a causa de un accidente cerebrovascular o enfermedad de Lou Gehrig», afirma Knight, profesor de Psicología y Neurociencia de la Universidad de California en Berkeley.

«Esta investigación se basa en los sonidos de una persona escucha realmente, pero para usar esto en una prótesis, estos principios deben aplicarse a alguien que está imaginando un discurso», advierte el primer autor, Brian N. Pasley, investigador post-doctoral en la Universidad de California, en Berkeley. Pasley probó dos métodos diferentes para adaptar los sonidos hablados al patrón de actividad de los electrodos. Los pacientes oían una sola palabra y Pasley utilizaba dos diferentes modelos computacionales para predecir la palabra basándose en las grabaciones de los electrodos; el mejor de los dos métodos fue capaz de reproducir un sonido bastante cercano a la palabra original.

El objetivo final del estudio fue explorar cómo el cerebro humano codifica el habla, y determinar qué aspectos del lenguaje son más importantes para la comprensión. «En algún momento, el cerebro tiene que extraer de fuera la información auditiva y mapearla en una palabra, ya que podemos entender el lenguaje y las palabras, independientemente de cómo suenan», dice Pasley, «La gran pregunta es, ¿cuál es la unidad más significativa del discurso, una sílaba o un fonema?».

Contenidos relacionados:

Noticias

El proceso atencional y los padres en la creación de un entorno intelectual.

 

 

PSIQUIATRÍA

OTROS ARTÍCULOS/Psicología educativa y del desarrollo.
FUENTE: http://www.psiquiatria.com

 

3/feb/2012 INTERPSIQUIS. 2012; (2012)

Análisis del proceso atencional.

Autor-es: María Jesús Cardoso Moreno.. Universidad de Zaragoza

Resumen

Introducción: La atención es un proceso fundamental para el aprendizaje y el desarrollo ya que está involucrada en la mayoría de los procesos cognitivos (Gomes y cols, 2000 ). El objetivo principal del presente trabajo de investigación es el estudio de los mecanismos psicofisiológicos implicados en la atención.

Método: La muestra se compone de 24 sujetos de edades comprendidas entre 18 y 24 años. Utilizamos un paradigma oddball clásico de atención visuo-espacial. Se les pedía que mantuvieran su visión en un punto de fijación localizado en el centro de la pantalla. La duración de los estímulos era de 300 ms y eran presentados a un lado u otro del meridiano horizontal de la pantalla con igual probabilidad y aleatoriamente. El sujeto sólo debía responder a los objetivos que aparecieran por el lado atendido y no a los estándares. La señal electroencefalográfica (EEG) del sujeto se registró mediante los electrodos: F3, F4, C3, C4, P3, P4, T5, T6, O1 y O2.

Resultados: Los componentes de los Potenciales Evocados se analizaron mediante t-Student. Los resultados indicaron una mayor amplitud en la condición atendida frente a la no atendida para el componente P3 en los electrodos posteriores.

Conclusión: Consideramos que conocer el funcionamiento de los procesos atencionales nos proporcionará mayor información para poder establecer programas de intervención en aquellos alumnos con dificultades en el aprendizaje en los que la atención estén alterados.

NOTICIAS

Psicología/Psicología educativa y del desarrollo.
UN NUEVO ESTUDIO CONFIRMA EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS PADRES EN LA
CREACIÓN DE UN ENTORNO INTELECTUAL ESTIMULANTE EN LOS ADOLESCENTES

Resumen

Un estudio con más de 2.000 menores de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza, desarrollado por investigadores españoles evidencia que vivir en un entorno intelectual estimulante puede hacer mucho por las habilidades verbales, matemáticas y el razonamiento de los chicos y chicas adolescentes.

Publicado en el último número de ‘Psicothema’, el ensayo fue llevado a cabo con el fin de «explorar la relación entre la educación de los padres y su profesión, el tipo de colegio y las habilidades cognitivas de los participantes del estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles)».

Un total de 2.162 adolescentes de entre 13 y 18 años han participado en la investigación. A todos ellos se les realizaron pruebas de inteligencia que evaluaron sus habilidades verbales, numéricas y de razonamiento. Asimismo se analizó el nivel educativo y profesional de los padres. En este último apartado se examinaron tres categorías (directivo, trabajador cualificado o no, en paro o ama de casa) que se clasificaron como alta, media y baja. Se tuvo en cuenta, también, si la formación de los alumnos se llevaba a cabo en colegios públicos o privados.

Los datos revelan que la probabilidad de que los adolescentes tuvieran un alto rendimiento cognitivo y sus padres tuvieran un nivel educativo alto fue de entre 1,6 a 1,7 veces superior al de aquéllos con progenitores con bajo nivel formativo. Del mismo modo, las posibilidades fueron de 1,8 a 2,4 veces mayores para los adolescentes con padres de nivel profesional elevado».

«Las habilidades cognitivas o la inteligencia en la adolescencia predicen de forma importante la salud física y psicológica de un menor en un futuro… Además, los logros académicos se relacionan con variables positivas desde el punto de vista psicológico, como tener una mejor autoestima. Sin embargo, gozar de un menor intelecto en la infancia está asociado con problemas de ansiedad en la edad adulta», documenta Ruth Castillo, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, autora principal de la investigación.